martes, 23 de octubre de 2007

El Comienzo

Bienvenidos a esta microExperiencia que pretende, generando una instancia de auto-gestión del aprendizaje, democratizar la educación superior.

Gracias por participar, y darme la oportunidad de evaluar su factibilidad de aplicación. Espero que lo hagan activamente y que les resulte una forma satisfactoria de obtener los conocimientos necesarios para su formación profesional.

Objetivos

OBJETIVOS DE ESTA “CLASE VIRTUAL” SOBRE COCOS GRAM-POSITIVOS

· Establecer cuáles son los géneros de importancia en medicina veterinaria
· Conocer la fuente, de las fuentes bibliográficas
· Conocer (definir) que tipo de bacterias son estos cocos gram-positivos
· Establecer qué características comparten, y cómo
· Diferenciar unos de otros, y las especies de cada género
· Identificarlos en muestras clínicas

Por qué nos interesan?
porque:
· se comportan como patógenos oportunistas “SIEMPRE LISTOS” desde su amplia distribución, ya que constituyen la microbiota normal de piel y mucosas.
· Una vez que atraviesan las barreras naturales de defensa son muy AGRESIVOS
· y una vez instalados algunos pueden ser RESISTENTES a los antimicrobianos
· en general producen infecciones piogénicas (con presencia de pus), supurativas, inespecíficas y sin nombre propio (excepto botriomicosis y papera equina por Staphylococcus por Streptococcus respectivamente) que
· afectan al hombre y a todos los animales, incluidos los de producción, en los que pueden producir grandes pérdidas económicas, tanto por merma de la producción lechera como por perjuicio social al encarecer un producto básico de la canasta familiar como la leche, ya que son los microorganismos productores de mastitis más frecuentemente aislados de infecciones intramamarias bovinas. Algunas especies de Streptococcus (S agalactiae y S. suis) aunque no está perfectamente aclarada la forma en que se transmiten al hombre pueden considerarse m.o.s zoonóticos.

Los nuevos criterios taxonómicos para el Dominio Bacteria, ubican a los 3 géneros de interés dentro de una misma Clase, que integra a microorganismos gram-positivos con bajo contenido G/C (guanina, citosina).

Clase Bacilli
---Orden Bacillales (catalasa +)
------Familia Bacillaceae
------Familia Listeriaceae
------Familia Staphylococcaceae
---------Género Staphylococcus
------Familia Paenibacillaceae
---Orden Lactobacillales (catalasa -)
------Familia Lactobacillaceae
------Familia Enterococcaceae
---------Género Enterococcus
------Familia Streptococcaceae
---------Género Streptococcus



El 4to género mencionado en el programa, Micrococcus (perteneciente a la familia Micrococcaceae), que actualmente se describe con microorganismos gram-positivos de alto contenido de G/C, dentro del Phylum y Clase Actinobacteria, Orden Actinomycetales (al que también pertenecen actinobacterias, coryneformes, mycobacterias y nocardias entre otros), sólo debe tenerse presente porque a veces se confunde con Staphylococcus

ACTIVIDAD Nº 1

DEFINIENDO LOS TAXONES

Si recurrimos al Bergey’s Manual of Determinative Bacteriology (ninth edition escaneado)









Una de las páginas escaneadas (527), que describe todo el grupo, ha sido procesada con un programa (OCR) para poder manipularlo como un archivo de texto.












"...GROUP 17
GRAM-POSITIVE COCCI

This group consists of genera that are quite diverse but are placed together for convenience because of the spherical shape of their cells and their Gram-positive staining. They do not form endospores,(Sporosarcina, Group 18, is coccoid but forms endospores.) In the great majority, cells are spherical or only slightly oval, and the Gram stain almost always shows a definite positive reaction. Motility is uncommon. The genera fall into reasonably distinct groupings of aerobic, facultatively anaerobic, and strictly anaerobic genera. The arrangement of cells and the occurrence of catalase are other features convenient for separating genera.The major differential features of the genera are presented in Tables 17. 1 (aerobic genera), 17.2 (facultatively anaerobic genera), and 17.3 (strictly anaerobic genera)..."











Coloración de Wirtz demostrando “do not form endospores”.





Se podrá acceder a las CARACTERISTICAS que DEFINEN a cada uno de estos taxones:
a) celulares
b) fisiológicas
c) Hábitat y relaciones parásito-hospedador que suelen establecer con el hombre y/o animalesEspecie tipo









Estas células casi esféricas, no capsuladas de agrupación irregular son compatibles con: ............................. Justifique





Asimismo, en cuadros anexos del mismo Manual (escaneados), se podrá tomar noción del número y nombres de especies que integraban cada género a la fecha de edición del mismo (1994), y de los criterios que se utilizan para diferenciarlas.









La propuesta es que extraiga esta información y la vuelque a las grillas de actividades; que compare las características de los 4 géneros y establezca en por lo menos 2 cuadros de: “similitudes” y “diferencias” que sean útiles, sobre todo en las marchas bacteriológicas.



Cuadro de “similitudes”


Cuadro de “diferencias”




Detalle de las características o pruebas bioquímicas y/o fisiológicas útiles para identificar especies dentro del Género Staphylococcus




Detalle de las características o pruebas bioquímicas y/o fisiológicas útiles para identificar especies dentro del Género Streptococcus



Detalle de las características o pruebas bioquímicas y/o fisiológicas útiles para identificar especies dentro del Género Enterococcus


ACTIVIDAD Nº 2

MAPAS CONCEPTUALES (el 1 es instructivo para ver como se navega )
1- Como usar Cmap
2- Identificando cocos gram-positivos

Luego de recorrerlo responda las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué tienen en común, que además contribuye a la interpretación del aislamiento de estos géneros como responsables de la infección, todas las observaciones directas (OD) que se muestran en el mapa?
b) ¿Cómo describiría las 4 colonias que representan a integrantes de los 4 géneros en estudio?



c) ¿Cuáles son los géneros CAT + y cuáles CAT -?
d) Alguno de los géneros descriptos produce bacteriocinas?En cuál de estos géneros se han descripto penicilinasas (o betalactamasas) y de qué tipo?

lunes, 22 de octubre de 2007

ACTIVIDAD Nº 3

RELACION PARASITO-HOSPEDADOR

Clasifique los factores de patogenicidad o agresión, enumerados más abajo para cada género, llevándolos al próximo cuadro, según la forma o momento de interacción in vivo con el hospedador (algunos factores pueden actuar de más de una manera)

¿Importan la carga infecciosa y/o la vía de ingreso de estos m.o.s en el desarrollo de enfermedad?

Con respecto a condiciones del hospedador y del ambiente: alguno de estos factores podría incidir en la producción de enfermedad por parte de estos grupos taxonómicos? Justifique.

Recapacite sobre los componentes estructurales (E) o sea aquellos asociados a las características de las células y su composición química, y los no estructurales (NE), como por ejemplo enzimas [cuáles de ellas cree que puedan ser constitutivas © y cuáles inducibles (i)]



Staphylococcus
Cápsula, Proteína A, coagulasa, Hialuronidasa, Lipasa, DNAsa ó RNAsa, Fibrinolisina, Hemolisinas, Supervivencia intracelular, Enterotoxinas, Leucocidina, toxinas exfoliativas A y B, Exotoxinas, betalactamasas, Resistencia a ATM.Polisacáridos extracelulares:


Vinculo slime



.

.

.
.

.

.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Streptococcus

Cápsula, proteínas M, R y T; Hemolisinas ( Estreptolisina S y O), Toxina eritrógena (cepas que afectan al humano), hialuronidasa, DNAsa, estreptoquinasa (o fibrinolisina).


Vinculos Farinatti











Ampliación de una colonia beta hemolítica de Streptococcus spp




Enterococcus

Resistencia a agentes físicos y químicos, hemolisinas, gelatinasas, bacteriocinas, sustancia de agregación.


Se sugiere que la aparición de cepas de
Enterococcus faecalis VAN resistentes,
es consecuencia del uso de antibióticos
como promotores del crecimiento, en laalimentación de animales.





¿Hay algún componente de la pared celular de estafilococos y estreptococos que no se suela representar en los esquemas habituales de las envolturas de los m.o.s, pero que se menciona por tener importancia como factor de agresión?




Cuadro que describe los “factores de agresión de los cocos gram-positivos”




· recordar de la guía de actividades de laboratorio, cuáles son las familias o géneros para los cuales las pruebas de susceptibilidad por difusión están estandarizadas.
· Un diámetro de 20 mm para penicilina, en pruebas de susceptibilidad por difusión, tiene igual interpretación, cualquiera sea el coco gram-positivo?





Si bien las pruebas de susceptibilidad por difusión se hacen habitualmente en Agar Mueller Hinton, para los m.o.s como Streptococcus spp, se recomienda agregar sangre ovina 5% e incubar en atmósfera con CO2. La inhibición del desarrollo a veces no se percibe a primera vista en la superficie del medio, pero sí se observa la inhibición de la hemólisis (como en el revés de esta placa) con adecuada transiluminación.

ACTIVIDAD Nº 4

IDENTIFICACION DE COCOS GRAMPOSITIVOS

Ud es el único auxiliar en un laboratorio bacteriológico de campo, cuyo profesional a cargo ha partido a acompañar a su esposa hipertensa, que está próxima a dar a luz, a la única clínica con complejidad adecuada para su atención, en una localidad distante 300 km, en donde permanecerá por lo menos por espacio de 3 días.
Acababa de recibir 2 muestras de leche correspondientes a muestras tomadas con todos los recaudos, de 2 cuartos mamarios, de 2 vacas lecheras de alta producción. Lo único que había hecho fue un Gram con cada una de las muestras: y de las anotaciones surge la sospecha de Staphylococcus en la leche 1 y de Streptococcus en la 2

Ud deberá hacerse cargo de procesarlas, con la única posibilidad de ayuda a través del correo electrónico.

Complete los pasos de la Marcha de identificación, aportando los datos que le permitan identificar S. aureus y S. agalactiae, respectivamente en muestras 1 y 2, respectivamente.

OD
AISLAMIENTO

MEDIOS UTILIZADOS EN MUESTRAS CLINICAS: según requerimientos y habilidades (tener presente que cosas cambian cuando se investiga la presencia de estos géneros en ALIMENTOS y por qué?)

IDENTIFICACIÓN
Género

Catalasa
Metabolismo (OF)

Bilis/esculina
CCC con 6,5% Na Cl

Coagulasa



bibliografía grilla y
http://www.microbelibrary.org/ASMOnly/details.asp?id=1988&Lang=
http://www.microbelibrary.org